La menor de las tres islas que forman el estado Nueva Esparta, la Isla de Cubagua, tiene apenas 9,2 por 3,2 km de tamaño. Su superficie es de 24 km². Acantilados de entre cinco y siete metros de altura conforman su costa en el sur, y de 20 a 24 metros de altura en el norte, aunque también posee diversas playas. La elevación más alta de la Isla de Cubagua no sobrepasa los 32 metros.
La abundancia de perlas en sus aguas estimuló la codicia de exploradores y comerciantes desde 1501. Así surgió Nueva Cádiz, primera ciudad española constituida en América del Sur, destruida por un maremoto en 1542 y de la cual recientemente fueron halladas algunas ruinas. La explotación de perlas cobró las vidas de muchos esclavos negros e indígenas, por esfuerzo realizado al sumergirse en las profundas aguas y aguantando la respiración en busca del preciado fruto de las ostras.
La Isla de Cubagua en Nueva Esparta
Acerca de las ruinas de Nueva Cádiz, existe la creencia de la existencia de restos sumergidos en el lecho marino cercano a la costa, debido a que se han observado sorprendentes estructuras en forma de monolitos. Las ruinas de Nueva Cádiz fueron declaradas Monumento Nacional en 1979.
La Isla de Cubagua está poco poblada, hoy sólo viven en ella algunos pescadores en rancherías provisionales, sin embargo, se puede disfrutar de sus playas de arena fina y aguas cristalinas. Posee también una amplia zona de arrecife de coral donde contemplar la rica vida submarina. Algunas casas más se encuentran, alrededor a medio camino entre Punta Arenas y Punta La Horca, en la costa del oeste de la isla.
Para ir hasta Cubagua es posible contratar una pequeña embarcación que los trasladará desde Punta de Piedras, Punta de Mangle, playa El Yaque y La Isleta en Margarita y desde San Pedro de Coche.