Desde ahora hay nuevos requisitos a los venezolanos que quieran obtener la visa y seguir viviendo en Colombia. Continua leyendo para conocer lo que necesitas tener para optar a ello.
Redacción: Dimitriff Duarte | 9 agosto, 2022 6:30 am. | Visítanos en Google News
- Qué esperar en Venezuela de las 10 promesas de Petro como presidente de Colombia
- DOCUMENTOS que necesita un venezolano para trabajar en Colombia

¿Qué necesita tener un venezolano para seguir viviendo en Colombia?
Para acceder a la visa, los venezolanos deben “haber sido titular del documento Permiso Especial de Permanencia vigente durante 5 años, o documento que demuestre que ha sido titular de Permiso de Protección Temporal, PPT, vigente durante 5 años; o haber completado 5 años de tiempo acumulado entre los dos anteriores”. También deben contar con un Permiso de Protección Temporal vigente.
Este documento permite a su titular principal solicitar visa para beneficiarios, es decir, para su cónyuge, compañero permanente, hijos menores de 25 años o mayores de 25 años con algún tipo de discapacidad que les impida tener independencia económica.
También tienen permiso abierto de trabajo y su titular puede realizar cualquier actividad lícita en territorio colombiano. Pierde vigencia cuando el titular se ausente por más de dos años ininterrumpidos del país.
La visa de residente permanente tiene una vigencia de cinco años y su titular debe realizar su traspaso cada cinco años.
Los venezolanos podrán presentar su solicitud para esta visa a partir del 1 de junio de 2023, a través de las plataformas del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia.
¿Qué es el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes para venezolanos ETPV?
Es un mecanismo que busca brindar protección temporal a la población refugiada y migrante venezolana, el cual permite iniciar un proceso de regularización y generar un registro para dar estabilidad a más de 1 millón 700 mil venezolanos que se encuentran en Colombia.
¿Qué beneficios tiene el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos ETPV?
- Obtener un permiso: con el ETPV los diferentes documentos que existen actualmente (PEP, PEP-RAMV, PEPFF, salvoconductos) se unificarán en uno: el Permiso por Protección Temporal (PPT). Esta será la identificación de los venezolanos en Colombia.
- Estudiar: los migrantes venezolanos podrán acceder a diferentes niveles de formación (primaria, secundaria, pregrado, posgrado, etc.) gracias a la regularización.
- Trabajar: para que una empresa pueda contratar a un venezolano, esta persona tiene que estar regular. Este Estatuto permitirá esto de forma más fácil y sencilla. Además, pondrá a colombianos y venezolanos en igualdad de condiciones: los empleadores inescrupulosos sin migrantes irregulares no podrán bajar los salarios para aprovecharse de ellos y de sus necesidades.
- Acceder a servicios de salud: con el ETPV los migrantes podrán ser atendidos por temas de salud y acceder a estos servicios más fácilmente, ya que podrán inscribirse al sistema a través del Sisben.
- Acumula tiempo para la ciudadanía: el tiempo que dure el ETVP (diez años) será acumulable para que los venezolanos, que así lo deseen, puedan solicitar la ciudadanía colombiana.
¿Cuál será la vigencia de este Estatuto Temporal de Protección?
El Estatuto Temporal de Protección tendrá una vigencia de diez (10) años teniendo en cuenta que la implementación de estas medidas requiere de esfuerzos, económicos, técnicos, físicos y tecnológicos significativos.