El uso de paneles solares en hogares de Venezuela es una audaz alternativa que toma fuerza ante las dificultades que el Sistema Eléctrico Nacional está teniendo para suministrar un fluido eléctrico suficiente, constante y estable a los hogares, comercios, industrias, centros educativos, hospitales y centros de salud y de recreación de todo el país.
Desde el año 2010 se ha instalado en Venezuela una crisis en la red eléctrica nacional que incluye la central hidroeléctrica del Guri y todo el complejo hidroeléctrico del eje Caroní, responsable de más del 60% de la generación eléctrica que requiere el país. Esta crisis se extiende al resto de hidroeléctricas y termoeléctricas del sistema.

Hablar sobre las causas y razones de esta crisis resultaría una tarea titánica que preferimos posponer. Lo que sí está claro es que esta crisis eléctrica ha traído consecuencias muy graves para todos los niveles de la vida nacional.
Este colapso eléctrico ha puesto a prueba la creatividad del venezolano y barajado las alternativas sustitutas tanto en la implementación de mecanismos arcaicos de iluminación como las lámparas de kerosen y las velas, como en la generación propia de energía con plantas eléctricas a base de gasolina.
Por demás, esta incapacidad para generar y distribuir la energía eléctrica que requiere el país ha desembocado en reducción de jornadas de trabajo, pérdida de la capacidad de operatividad de industrias y comercios, hasta el cierre y quiebre definitivo de innumerables negocios y establecimientos con la perdida de innumerables puestos de trabajo en toda la geografía nacional.
Paneles solares en los hogares. Buenas noticias
Una alternativa que se abre paso en una país otrora potencia hidroeléctrica, petrolera y gasífera lo constituye la instalación de sistemas de auto generación de energía eléctrica fotovoltaica con paneles solares en hogares, comercios e industrias del país, como sustituto alterno al sistema eléctrico nacional.

Pocos se podrian haber imaginado que la implementación y uso de generadores de energía limpia y no contaminante, como los paneles en los hogares, cuyo costos aún no están al al alcance de la gran mayoría, se pudiera introducir en un mercado que navega sobre un mar de petroleo y gas y con una infraestructura hidroeléctrica de magnitudes faraónicas.
El futuro de las tecnologías de las energías limpias ya son una alternativa en Venezuela de la mano de emprendedores que ven en los paneles solares en hogares y empresas la solución más eficaz para mantener encendida la luz del progreso nacional.