El Parque Nacional Sierra de La Culata está ubicado entre los Estados Mérida y Trujillo, en el ramal nor-oriental de la Sierra de Mérida. Ocupa una extensión de 200.400 hectáreas. Fue declarado por Decreto N° 640 de fecha 7 de diciembre de 1989, con la finalidad de proteger las cuencas que nacen en sus cumbres y que abastecen de agua potable y de riego a diferentes poblaciones de los Estados Mérida, Trujillo y Zulia.
Esta área montañosa comprende los páramos de Tambor, Campanario, Piedras Blancas, Mucuchíes, Hato Viejo, La Estrella y Monigote. Existen unas 200 lagunas de origen glaciar. La altura máxima se encuentra en el pico Piedras Blancas, 4.748 msnm. Su clima es frío de alta montaña y de páramo. La temperatura puede variar desde 22 °C hasta 0 °C.

Parque Nacional Sierra de La Culata
La vegetación del Parque Sierra de La Culata es escasa y típica del páramo andino. Predominan diversas especies de arbustos. Destaca la presencia de helechos del género Jamesonia, así como líquenes, hongos y musgos. El árbol más común es el coloradito. A partir de los 3.000 msnm el paisaje se arrebuja con frailejones de los géneros Espeletia y Coespeletia.
La fauna del Parque Nacional Sierra de La Culata incluye el venado caramerudo, la lapa paramera, el jaguar, el cachicamo, el oso frontino. La avifauna está representada porel colibrí chivito de los páramos, la guacharaca y el cóndor de Los Andes. Existen cerca de 40 especies de anfibios, uno de ellos el sapito niñera. Dentro del parque se ha reportado una especie endémica de mariposa braquíptera.
Ver también: Parque Nacionales de Venezuela | Listado
En los predios del Parque Nacional Sierra de La Culata existen vestigios arqueológicos de las poblaciones indígenas que habitaban allí desde la época precolombina. El parque es frecuentado por grupos de excursionistas que realizan travesías, escaladas y acampadas. Se accede por la carretera Mérida-Timotes-Valera; la vía Mérida-La Azulita-Arapuey, y por la vía interna que va desde la ciudad de Mérida hacia El Valle y La Culata.