El Sistema Eléctrico Nacional de Venezuela está compuesto por un amplio número de infraestructuras, la mayoría de las cuales están localizadas en el estado Bolívar, región de Guayana, donde funcionan los complejos hidroeléctricos más grandes del país. Posee una capacidad instalada de generación de 24.000 megavatios (MW). El Sistema Eléctrico Nacional está regido por la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).
La principal planta de energía es la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, o represa Raúl Leoni, o represa del Guri, cuya capacidad de generación alcanza los 10 millones de kW, siendo una de las plantas hidroeléctricas con mayor capacidad de producción en el mundo. Esta planta y las otras construidas en el río Caroní garantizan energía segura a bajos precios, para la producción de hierro, alúmina, aluminio, acero y otros en las Empresas Básicas de Guayana (CVG).
Las centrales hidroeléctricas de Guri y Macagua aportan el total de la electricidad comercial necesaria en Guayana. También cubren el 62% del potencial eléctrico que llega a los hogares e industrias de toda Venezuela. Otro 35% de la generación de electricidad proviene de plantas termoeléctricas, y un 3% corresponde al sistema de generación distribuida, compuesta por grupos electrógenos.

Sistema Eléctrico Nacional, potenciando el desarrollo del país
El patrimonio de generación de energía eléctrica existente en Venezuela es de 6 plantas hidroeléctricas, ubicadas en los estados Bolívar, Barinas y Mérida, y 3 más en ejecución en Bolívar, Mérida y Táchira. También cuenta con 6 plantas termoeléctricas, ubicadas en los estados Falcón, Zulia, Lara y Carabobo, y 7 más en ejecución, en el resto del país. Además, 25 plantas de generación distribuida (grupos electrógenos), ubicadas en los estados Apure, Carabobo, Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo, Monagas, Miranda, Guárico, Amazonas, Anzoátegui, Nueva Esparta y Falcón.
Las potencialidades de desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional se vienen configurando a través de las inversiones que ejecuta el Estado venezolano, las cuales están por encima de los 15 mil millones de dólares. Corpoelec adelanta continuamente proyectos autógenos de generación eléctrica a nivel de la región capital, así como en aquellas unidades que se encuentran en proceso de transformación, modificación y adecuación, entre las que figuran la planta Macagua, en el estado Bolívar, y el Complejo Generador Termocentro, en el estado Miranda, que desde 2014 aporta 1.100 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional.
Con los recursos provenientes del petróleo venezolano, junto al enorme caudal del río Caroní para la generación eléctrica, más los cuantiosos y maravillosos depósitos de minerales de todo tipo y piedras preciosas de Guayana, se está dando impulso a la construcción y consolidación de uno de los sistemas eléctricos más eficientes a nivel internacional.