La Fundación de la Villa de San Fernando de Apure en los llanos venezolanos fue el 28 de febrero de 1788 con el nombre dado en homenaje al Infante Fernando de Borbón.

Los llanos de San Fernando de Apure
La fundación fue ordenada por el gobernador de la recién formada Provincia de Barinas, Fernando Miyares y González, y ejecutada por el Teniente Mayor Juan Antonio Rodríguez junto a Fray Buenaventura de Benaocaz.
Su ubicación era estratégica para canalizar el comercio entre Barinas, Guayana, el centro y los Andes (Mérida, Táchira y Trujillo). También para cumplir la misión evangelizadora.
El acto protocolar de la fundación de San Fernando de Apure se cumplió con la presencia de unos 200 indígenas de la zona, en una ceremonia que se inició con un reconocimiento del terreno.
A la manera tradicional, fue demarcada la plaza mayor y colocada una cruz donde se levantaría la iglesia. Por último, fueron señalizadas las principales calles a partir de la plaza mayor, siguiendo el trazado en forma de damero.
San Fernando, capital del Estado Apure.
San Fernando de Apure, conocida simplemente como San Fernando, es la capital del Estado Apure.
Está enclavada en el centro de los Llanos venezolanos. Su clima es tropical de sabana. En el siglo XIX, se convirtió en el segundo puerto fluvial del país, centralizando el comercio de ganado, pescado seco, pieles de caimán y plumas de garza.
Se establecieron líneas de vapores y veleros que cubrían la ruta desde Barinas hasta ciudad Bolívar y Trinidad.
Actualmente, San Fernando de Apure es una ciudad pujante que, según el Censo 2011, cuenta con una población de 202.704 habitantes en el área metropolitana.
El relieve de San Fernando es totalmente plano, lo que permite la visibilidad sobre el horizonte hasta 10 km.
Se han realizado algunas obras de ingeniería para elevar el terreno en determinados sitios para proteger la ciudad de las inundaciones causadas por eventuales crecidas del río Apure.