Biografía de Humberto Fernández Morán. Fue un científico venezolano del siglo XX que legó al mundo de la medicina su gran invención “el bisturí de diamante” (1953), lo que le valió el premio de John Scott por su aporte a la ciencia (1967), y la posibilidad de ser nominado al Premio Nobel, propuesta que no aceptó.

Biografía de Humberto Fernández Morán
Sus aportes y desenvolvimiento en el campo de la ciencia le llevaron a trabajar en el Programa Apolo de la NASA.
Humberto Fernández Morán nació el 18 de febrero de 1924 en Maracaibo. Cursó estudios en Maracaibo, Curazao, Nueva York y Múnich; en 1944 egresó de la Universidad de Múnich como Médico con honor Suma Cum Laude.
Al año siguiente regresó a Venezuela y trabaja en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo, para luego seguir estudios de neurología y neuropatología en la Universidad George Washington.
En 1947 trabajó en el Hospital Serafimer de Estocolmo; como investigador de microscopia electrónica en los laboratorios del Instituto Nobel de Física, en 1951 para el Instituto de Investigaciones Celulares y Genética del Instituto Karolinska (Estocolomo) yel Departamento de Biofísica de la Universidad Central de Venezuela.
En 1953 logra el gran invento para la ciencia médica “el bisturí de diamante”.
En 1954, una vez contraído matrimonio con la sueca Anna Browallius, regresan a Venezuela, y funda el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) –posterior IVIC.
En enero de 1958 había sido designado como Ministro de Educación por el General Marcos Pérez Jiménez; así tras su derrocamiento, Pérez Morán se vio forzado a exiliarse del país, lo que se convirtió en un experiencia de trabajo en la NASA, y la oportunidad de dictar clases en la Universidad de Chicago, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Estocolmo.
Su labor científica no se detuvo y en 1959 contribuyó en los estudios de aplicación de la “crio-fijación” y otras técnicas de baja temperatura usando con helio II para la recuperación de tejido celular humano; en 1960 modeló la construcción del primer crio-microscopio electrónico y el primer crio-portamuestra para la observación directa de muestras hidratadas-congeladas.
El Dr. Humberto Fernández Morán murió el 17 de marzo de 1999 en Estocolmo.