Biografía de José Félix Ribas. El General José Félix Ribas fue una importante figura de las luchas independentistas de Venezuela. Lideró un batallón de jóvenes inexpertos en la guerra para obtener el triunfo en la Batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814.

Biografía de José Félix Ribas
El Libertador Simón Bolívar lo nombró “Vencedor de los Tiranos”, pues su gesta fue clave para salvar la Segunda República, de ahí su grito “¡Viva la República!”.
La imagen de Ribas está asociada a la juventud, pues en honor a los estudiantes y seminaristas que dieron su vida en La Victoria, fue decreto el 12 de febrero como el Día de la Juventud en Venezuela.
José Félix Ribas nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775, en el seno de una familia de la oligarquía criolla. Asistió al Seminario, aunque luego se dedicó a la agricultura. En 1796 se casó con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar, filiación que le hará partícipe en la gesta independentista de Venezuela, como lo fue su participación en la Junta Suprema de Caracas que se constituye en abril de 1810.
En octubre de ese mismo año – y como líder de los pardos caraqueños – organizó una protesta tras la ejecución de 28 patriotas, por parte de los realistas en Quito.
Además, participó en las reuniones de la Sociedad Patriótica para consumar la independencia absoluta de Venezuela; como líder radical es expulsado, por un lapso que alcanzó los cinco meses.
Su carrera militar se inicia como coronel y jefe del recién creado batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento. En 1812, bajo el mando del generalísimo Francisco de Miranda, participa en la campaña contra Domingo Monteverde; luego sigue a Caracas para asumir el cargo de comandante militar de la ciudad, en sustitución de Juan Nepomuceno Quero.
Ese año, tras la caída de la Primera República, José Félix Ribas y Simón Bolívar se dirigen hacia Curazao y luego hasta Nueva Granada, donde Bolívar iniciará Campaña hacia el río Magdalena, y de allí la Campaña Admirable, que terminará el 13 de agosto de 1813 con la entrada triunfal de Simón Bolívar a Caracas, y le retribuye a Ribas al nombrarle como Comandante General de la Provincia, y su posterior ascenso como General de División.
Los triunfos de José Félix Ribas los consolida con la Batalla de Niquitao, Batalla de Los Horcones, Batalla de Vigirima, y la célebre Batalla de la Victoria, obtenida el 12 de febrero de 1814, cuando un contingente de jóvenes estudiantes y seminaristas que le siguieron para frenar el ejército realista de José Tomás Boves; tras la cual Bolívar le concede el título de “Vencedor de los Tiranos”.
Meses después, el 5 de diciembre, Ribas y José Francisco Bermúdez se enfrentan nuevamente a Boves en la Batalla de Urica, en que se hiere de muerte al general Boves.
Una vez caída la Segunda República, José Félix Rivas intenta llegar desde Los Llanos hacia Caracas, pero los realistas le interceptan y ajustician a su sobrino y al criado que les acompañaba.
El 31 de enero de 1815, Lorenzo Figueroa ordena su muerte en la Plaza Mayor de Tucupido; tras el fusilamiento público, su cuerpo fue desmembrado, y la cabeza frita en aceite y posteriormente enviada a Caracas.
La historia ha sabido reconocer sus méritos, y el 10 de febrero de 1947 la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la Batalla de La Victoria, como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que le acompañaron.
Así mismo, desde el 19 de septiembre de 2005, los restos simbólicos del general José Félix Ribas, reposan en un cofre en el Panteón Nacional.