jueves, diciembre 7, 2023
InicioVenezuelaBiografíasBiografía de José Gregorio Hernández | El Médico de los Pobres

Biografía de José Gregorio Hernández | El Médico de los Pobres

Vida y obra del Dr. José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”

La biografía de José Gregorio Hernández te ofrece la vida y obra de este maravilloso médico, científico, profesor, filántropo de vocación católica, y franciscano seglar venezolano.

Biografía de José Gregorio Hernández

Venezuela tiene actualmente cuatro beatificados, tres beatas: la Madre María de San José, la Madre Candelaria de San José y la Madre Carmen Rendiles; y el beato Doctor José Gregorio Hernández Cisneros.

Fue un médico venezolano, a quien se le atribuyen dotes de santidad, actualmente es venerado por conceder favores y milagros, según la creencia popular.

Su mamá, una mujer católica muy devota murió cuando él tenía ocho años. Su niñez transcurrió en su pueblo natal y en medio de un clima profundamente religioso. Todo este ambiente lo hizo un hombre humilde, muy solidario con todos, especialmente con los pobres y necesitados.

José Gregorio Hernández Biografía Beatificación

Quiso estudiar derecho, pero su papá lo persuadió para que estudiara medicina. Asumió la carrera como su forma de vida, ideal con su inclinación cristiana de ayudar a quien lo necesitara.

Se graduó en la UCV en 1.888. Cursó estudios de postgrado en París y Berlín. A su regreso en 1891 se integra a la UCV como docente de varias cátedras. Fue un hombre muy culto, científico, filósofo y músico.

¿Cuándo y dónde nació Jose Gregorio Hernandez?

El doctor José Gregorio Hernández nació en Isnotú, Estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864.

¿Cómo, cuándo y dónde murió Jose Gregorio Hernandez?

El Dr. Jose Gregorio Hernandez murió el domingo 29 de junio de 1919 en Caracas. Esa tarde, un trágico accidente acabó con su vida justo cuando cruzaba la calle para atender a una anciana que vivía entre las esquinas de Amadores y Cardones, en Caracas. Angelina Páez, quien estaba en la ventana de su casa número 29, entre Guanábano y Amadores, contó que al momento de ser impactado, el médico exclamó: “¡Virgen Santísima!”.

¿Quiénes fueron los padres de Jose Gregorio Hernandez?

Hijo de Benigno Hernández Manzaneda, dueño de una Pulpería y Botica, y de Josefa Antonia Cisneros, ama de casa.

¿Cómo era fisicamente el Doctor Jose Gregorio Hernandez?

José Gregorio era de apariencia delgada y con una estatura de 1.60. Era de piel blanca, ligeramente tostada por el sol, tenía una mirada vivaz, clara y penetrante, sus ojos oscuros inspiraban seguridad y confianza. De labios delgados, frente despejada, nariz perfilada, rostro ligeramente ovalado y cabeza bien formada. Siempre llevaba una sonrisa acogedora y oportuna.

¿Cúales son los milagros de Jose Gregorio Hernandez?

Son muchos los que atribuyen a los favores de José Gregorio el haber superado graves problemas de salud.

El actor Sócrates Serrano le dedicó en 2019 la producción teatral «Gregory, canal de fe», en la que contaba cómo se acercó a la figura de José Gregorio Hernández después de que se le diagnosticara un cáncer de colón.

«Siempre había tenido una formación muy racional, pero en ese momento descubrí que la ciencia no tenía todas las respuestas. Creo que José Gregorio me acompañó en mi curación«.

El expediente vaticano de la beatificación no avanzó hasta que los expertos de la Iglesia determinaron que José Gregorio es responsable de la salvación milagrosa de la niña Yaxuri Solórzano, que recibió un disparo en la cabeza cuando fue asaltada junto a su padre en un caserío del estado Guárico en 2017.

Pese al pronóstico de los médicos, que le auguraban secuelas permanentes si lograban salvarle la vida, la niña se recuperó rápida y totalmente.

Su madre declaró haberle rezado a José Gregorio durante su convalecencia y la comisión eclesiástica que estudió el caso concluyó que el doctor obró la curación desde el cielo.

¿Cómo es el proceso de santidad de Jose Gregorio Hernandez?

El 16 de enero de 1986, el Papa Juan Pablo II nombró Venerable a nuestro querido Dr. José Gregorio Hernández, y su beatificación y canonización, que se espera con fervor en Venezuela y muchos lugares de América, están en proceso.

El 19 de junio de 2020 el Pápa Francisco aprobó la beatificación de José Gregorio Hernández, para alegría de toda Venezuela, y se espera por la celebración de la ceremonia oficial de beatificación y canonización muy pronto.

El 26 de octubre de 2020, al celebrarse los 156 años del natalicio del conocido Médico de los Pobres, se procedió a la exhumación de los restos del Venerable José Gregorio Hernández ante la inminente ceremonia de su beatificación en 2021.

El acto de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández se realizó el viernes 30 de abril de 2021 en Caracas por Aldo Giordano (en representación del papa Francisco)

¿Cuántos idiomas hablaba el Dr José Gregorio Hernández?

El hoy beato venezolano fué un destacado estudiante y un médico con una alta preparación académica. El doctor José Gregorio Hernández hablaba seis idiomas: inglés, alemán, francés, italiano, portugués y latín.

El Santuario de Isnotú al Médico de los Pobres

En el pueblo de Isnotú se erigió el Santuario al Médico de los Pobres. Miles de placas forran las paredes del santuario expresando el agradecimiento de las personas que han sido sanadas por su intercesión. Todos los días creyentes y peregrinos acuden a Isnotú a pagar su promesa por favores cumplidos por el venerable.

En la historia de Isnotú y del culto y veneración al Dr. José Gregorio es de justicia destacar la vida y obra de Monseñor Prudencio Baños, el querido Padre Baños, que desde 1963 y por más de 45 años fue párroco de Isnotú.

Desde su iniciativa e ingenio (y según sus propias palabras: con la gracia de Dios, la intercesión de José Gregorio Hernández, el consentimiento de la Diócesis y el apoyo y aporte de miles y miles de peregrinos nacionales y extranjeros) el Monseñor Prudencio Baños, el Pare Baños, diseño, construyó y levantó:

  • Cada ladrillo y cada teja del Santuario de Isnotú,
  • Mandó a esculpir la estatua en mármol del venerable que allí se encuentra,
  • Además construyó la casa y hospedaje para peregrinos,
  • El museo del venerable con obras de Iván Belski a quien él mismo se las encargó,
  • Construyó la escuela José León Rójas de quien fue su director-fundador,
  • Edificó la casa de las Hermanas de Cristo Mediador,
  • Ejecutó la construcción y adjudicación sin costo alguno de 25 viviendas para los más necesitados del pueblo y de muchas obras más;
  • Y por sobre todo su abnegada y generosa dedicación a su parroquia de Isnotú y al cuidado y atención de los peregrinos.

¿Sabías que..? | Curiosidades de Jose Gregorio Hernandez

  • En Venezuela es tal la devoción que hay por él, que muchas madres venezolanas les ponen a sus hijos el nombre de José Gregorio.
  • Durante 9 meses vivió como monje en Italia en la Cartuja de Forneta
  • En la Cartuja no se llamaba José Gregorio, se llamaba Fray Marcelo.
  • Ingreso tambien a un seminario en Roma, donde estudió latin y teología
  • Fué el primero que fundó en América Latina una cátedra de bacteriología.
  • Dedicaba dos horas diarias para servir a los más pobres, a quienes atendía gratuitamente.
Jabier Portillo
Jabier Portillo
Jabier Portillo es cofundador de Ivenezuela y un apasionado de la comunicación independiente. Su experiencia profesional de más de 18 años se ha centrado en el área de los medios de comunicación impresos, como periódicos y revistas. Y con posterioridad en la redacción de contenido para sitios web de noticias, en los que ha desarrollado una capacidad para identificar y analizar información relevante de diversas áreas temáticas.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS RECIENTE