Hace algunos días tuve la oportunidad de ver por el canal de televisión Globovisión, una entrevista con el médico José Ramón Medina Bereciartu, especialista en ortopedia infantil y cirugía de columna, y directivo de la Asociación Venezolana de Espina Bífida. Entre los aspectos interesantes que mencionó este médico, está lo relacionado con los beneficios que para la salud tiene el consumo permanente de ácido fólico, ya que esta vitamina B9 puede ayudar a prevenir algunos tipos de cáncer, depresión, alzheimer, síndrome de Down, demencia, osteoporosis y hasta infertilidad masculina, entre otras patologías.
Mira: 10 consejos para cuidar la salud de tus riñones
Medina Bereciartu comentó que en Venezuela existe una deficiencia significativa en el consumo de ácido fólico por parte de la población, y que, para paliar esta situación y mejorar la alimentación del venezolano, al parecer está por aprobarse una ley que obliga a los fabricantes de alimentos procesados a agregarles ácido fólico.
En este sentido, en el 2005 se publicó un estudio realizado por varios investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que revela que los niveles de ácido fólico plasmático en la población venezolana están por el orden de 6 nM, en comparación con los 12 nM recomendados como mínimo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según otros estudios realizados, de fácil consulta en Internet, dos datos vale la pena mencionar: 1. La ingesta diaria recomendada de ácido fólico en adultos es de 400 microgramos, mientras que en los niños oscila entre los 65 microgramos para los de 0 a 6 meses, y los 300 microgramos para los que están en edades de 9 a 13 años; 2. Los cereales, legumbres y verduras son ricos en ácido fólico, por lo que se recomienda aumentar su consumo diario. Así que, sería bueno seguir el ejemplo de Chile, donde en el año 2000 se aprobó la “Norma Técnica sobre Fortificación de Harina de Trigo con Vitaminas y Minerales”, que indica la obligatoriedad de adicionar ácido fólico.
Por Alfredo Portillo