El Parque Nacional Península de Paria está ubicado en el extremo oriental del Estado Sucre, desde Boca de Cumaná hasta el Promontorio de Paria. Fue declarado por Decreto N° 2.982 de fecha 12 de diciembre de 1978, con la finalidad de proteger el extraordinario ecosistema de la Serranía de Paria, cuya flora y fauna son similares a las que se observan en la Guayana venezolana. A los pies de la sierra se encuentran umbrosas haciendas de cacao, en los bosques sombríos de Yaguaraparo e Irapa.
El área protectora del Parque Nacional Península de Paria recorre la costa norte de la península de Paria, en cuyas bahías subsisten pequeñas comunidades de pescadores. La montaña se levanta desde el mar, alcanzando su máxima altitud en el cerro Humo, 1.371 msnm. Por encima de los 800 msnm, se encuentra el típico bosque nublado.

Parque Nacional Península de Paria
El parque posee un clima cálido lluvioso, con temperatura promedio cercana a los 26 ºC. La vegetación del Parque Nacional Península de Paria presenta una alta tasa de endemismo que incluye 29 especies, entre las que se cuentan orquídeas, bromelias, helechos arborescentes y palmeras de bosque.
La fauna del Parque Nacional Península de Paria presenta algunas especies que también se encuentran en la Guayana venezolana como las perezas de dos y de tres dedos y el oso hormiguero enano. También venados, monos, báquiros y cachicamos. Felinos, como el jaguar y el cunaguaro. Existen más de 350 especies de aves, algunas endémicas como el colibrí tijereta y la candelita de Paria. Las playas son refugio de tortugas marinas amenazadas de extinción como la carey, la verde, la guaraguá y la cardón.
Ver también: Parque Nacionales de Venezuela | Listado
Al Parque Península de Paria se accede a través de la autopista Carúpano-Güiria. El recorrido a pie, es posible a través de los diferentes senderos que cruzan el parque de norte a sur. Si se quiere visitar las comunidades de pescadores de la costa, se puede ir en lancha, partiendo desde Macuro y San Juan de Unare.