La industria del aluminio en Venezuela es hoy una realidad gracias al esfuerzo del Estado Venezolano, el cual invirtió desde mediados del siglo XX cuantiosas sumas en el denominado sector de las Empresas Básicas de Guayana.

Aluminio en Venezuela
El desarrollo hidroeléctrico de Guayana, con la construcción de la represa del Guri para el aprovechamiento del poderoso caudal del río Caroní, mejorando el Sistema Eléctrico Nacional, más la infraestructura ya existente para la explotación del mineral de hierro y la siderúrgica, propiciaron en octubre de 1967 la construcción de una planta de reducción de bauxita importada para la producción de aluminio.
El aluminio es un metal cuyas diferentes características lo hacen muy versátil: es liviano y a la vez fuerte y de larga duración, resistente a la corrosión, no magnetizable, excelente conductor del calor y la electricidad, de fácil manejo y excelente reflector de la luz.
Se extrae a partir del mineral de bauxita, la cual se encuentra en grandes cantidades en la zona de Los Pijiguaos, en el Estado Bolívar.
Las empresas del Estado Venezolano que conforman el sector del aluminio son las siguientes:
- CVG-Bauxilum
- Planta de Bauxita
- Planta de Alumina
- CVG-Venalum
- Industria Venezolana de Aluminio
- CVG-Alcasa
- Aluminios del Caroní, S.A.
- CVG-Alunasa
- Aluminios Nacionales, S.A.
- CVG-Carbonorca
- Carbones del Orinoco
- CVG-Alucasa
- Aluminios de Carabobo
- CVG-Rialca
- Centro de Producción de Rines de Aluminio
- CVG-Albarca
- Aluminio de Barquisimeto, CA.
- Aleven
- Aluminio de Venezuela
- CVG-Cabelum
La industria del aluminio en Venezuela, una historia de esfuerzo y tenacidad
La industria del aluminio en Venezuela nació en momentos cuando, a consecuencia de la crisis petrolera, el producir aluminio primario era sumamente costoso para los países desarrollados.
El Estado venezolano vio en esta coyuntura una oportunidad de invertir, a fin de reducir los efectos de las fluctuaciones cíclicas en los precios de los hidrocarburos, generando a la vez las divisas necesarias para impulsar el desarrollo del país y reduciendo la dependencia petrolera.
La exploración geológica de Guayana, en forma científica y sistemática, se remonta a los tiempos de Juan Vicente Gómez, en 1930, lo que posteriormente permitiría la ubicación de importantes yacimientos de bauxita y lateritas alumínicas en la altiplanicie de Nuria, 100 km al este de Upata.
Otros depósitos fueron encontrados al norte de la mina de hierro de El Pao y en el cerro Turagua, pero con perspectivas modestas. La situación cambió radicalmente en 1975, a raíz del descubrimiento de Los Pijiguaos, 350 km al suroeste de Ciudad Bolívar.
Leer también Las riquezas minerales de Venezuela
La minería a cielo abierto en Los Pijiguaos comenzó en 1987, pero sólo se dejó de importar bauxita en 1992, luego de que se adaptaron las instalaciones existentes para procesar las menasnacionales.
La industria del aluminio en Venezuela tuvo un repunte cuando se duplicó la extracción de bauxita, hasta alcanzar los 3 millones de toneladas métricas, en 1993. La producción de aluminio primario, un 75% en lingotes para la fundición, ocupa el octavo lugar a nivel mundial.