El Petróleo en Venezuela cuenta con una larga historia, tan antigua como las poblaciones indígenas que ya lo utilizaban como impermeabilizante de la madera de sus canoas y curiaras.

Petróleo en Venezuela
Este precioso líquido, que está formado por una mezcla de hidrocarburos y se halla en las rocas sedimentarias, afloraba en manantiales superficiales llamados mene.
Los mayores campos petrolíferos de Venezuela se encuentran distribuidos en tres grandes áreas: Maracaibo-Falcón; Oriental de Venezuela, al sur de la cual se encuentra la “Faja Petrolífera del Orinoco”; y Barinas-Apure.
La mayor parte de la producción de petróleo del país se extrae en la zona de Mene Grande, al noreste del Lago de Maracaibo, considerada una de las mega acumulaciones de hidrocarburos del mundo.
Las primeras concesiones para la explotación de petróleo en Venezuela fueron otorgadas en la primera década del siglo XX, siendo traspasadas rápidamente a compañías extranjeras que monopolizaron la industria durante más de medio siglo.
En 1948 se promulgó la ley conocida como fifty-fifty, que introducía el principio de repartición equitativa de las ganancias entre las compañías extranjeras y el Estado venezolano.
Venezuela es una de las cinco naciones que el 14 de septiembre de 1960 fundaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El potencial petrolífero de Venezuela quedó demostrado el 15 de abril de 1914, cuando reventó el pozo Zumaque 1, que arrojó 100.000 barriles diarios de petróleo durante nueve días seguidos, algo considerado extraordinario.
En ese mismo lugar, el 1 de enero de 1976, el presidente Pérez proclamó la reserva de la industria petrolera al Estado (Ley Orgánica del 29-8-75), produciéndose con este acto la Nacionalización Petrolera.
Petróleo en Venezuela para la vida moderna
El petróleo es la principal riqueza minera de Venezuela, se utiliza como combustible y para la producción de energía en forma rentable, pero además está presente en la elaboración de más de 2.000 productos de uso diario, con aplicaciones en la industria del plástico, la alimentación, textil, agricultura, medicina, muebles, papel, etc.
La enorme mayoría de los plásticos se sintetizan con moléculas derivadas del petróleo.
Por su alta calidad, el petróleo venezolano se adapta perfectamente a los requerimientos de la industria petroquímica moderna, donde cada centímetro cúbico cuenta, permitiendo obtener mayor rendimiento en la transformación de este premiun oil.
Una prueba de ello lo representa el petróleo liviano Curpa, del período Cretáceo, de 32° API, con bajo tenor de azufre, que fluye en el pozo 1.443.
Entre las múltiples aplicaciones del petróleo en la industria se puede señalar cables de comunicación, acero, electrodos, aceites, lubricantes, parafina, fibra óptica, y todo lo relacionado con el amplio mundo del plástico.
El mundo textil y de la moda se ha enriquecido con las fibras sintéticas utilizadas en la confección de ropa que se adhiere mejor al cuerpo; también se emplean componentes del petróleo en la fabricación de suelas para el calzado y en el tratamiento de pieles.
En el campo de la alimentación, el petróleo se utiliza para obtener antioxidantes, conservantes para el envasado de alimentos, botellas y todo tipo de envases plásticos.
El petróleo venezolano aparece también en la medicina, la agricultura, la construcción y prácticamente en todos los ámbitos de nuestra vida. Con petróleo venezolano todo esto es posible.