Venezuela es un país con un alto contenido de sincretismo cultural que se muestra en el Calendario de Fiestas Tradicionales de Venezuela; nuestras raíces indígenas coexisten con la mezcla africana y europea, tras el proceso colonizador.

¿Cuáles son las Fiestas tradicionales de Venezuela?
La manifestación del sincretismo cultural venezolano se evidencia en su gentilicio y en las fiestas tradicionales que aún se mantienen vigentes en todo el territorio nacional.
No es extraño disfrutar una festividad en la que el repique del tambor esté unido a la danza en honor a la naturaleza frente a un altar que custodia una virgencita.
A lo largo del año se da cumplimiento al Calendario de Fiestas Tradicionales de Venezuela que cuenta con dos grandes temporadas: las Fiestas Tradicionales de invierno (período de lluvia) y las Fiestas Tradicionales de verano (período de sequía).
Calendario de Fiestas Tradicionales de Venezuela
Fiestas Tradicionales de invierno
Fiesta durante el período de lluvia, para celebrar todas las fechas relacionadas con la Natividad de Jesús, abarcan los meses de diciembre y enero, con la celebración de:
- La Navidad del 15 de diciembre al 2 de febrero
- Fiestas de San Benito del 27 al 31 de diciembre
- La Paradura del Niño del 1° de enero al 2 de febrero
- Vasallos de la Virgen de La Candelaria el 2 de febrero.
Las Fiestas Tradicionales de verano
Fiestas durante el período de sequía, que se celebra entre los meses de mayo y junio, en la que su componente fundamental es el culto agrícola manifestado:
- La Cruz de Mayo el 3 de mayo y durante todo el mes
- San Isidro labrador el 15 de mayo
- Los Diablos Danzantes de Corpus Cristi Fecha móvil entre los últimos días de mayo y los primeros días de junio
- Fiestas de San Antonio de Padua el 13 de junio
- La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire el 29 de junio
- Tambores de San Juan el 24 de junio, después del Solsticio de Verano.
Otras celebraciones de gran importancia
También hay otras celebraciones que se dan en el Calendario de Fiestas Tradicionales de Venezuela como:
- La Procesión de la Divina Pastora, el 14 de enero
- La Día de San José el 19 de marzo
- La Semana Santa, nunca es antes del 22 de marzo y no sobrepasa el 25 de abril
- El Nazareno de San Pablo Miércoles Santo – Caracas.
- Celebración del Día de la Ascensión del Señor – Jueves 18 de mayo
- Fiestas en honor al Santo Cristo de La Grita el 6 de agosto
- Fiesta de la Virgen del Valle, 8 de septiembre
- Día de la Virgen de Coromoto, 11 de septiembre
- Día de Todos los Santos el 1° de noviembre
- Día de los Muertos el 2 de noviembre
- y la feria en homenaje a la Virgen de La Chinita, el 18 de noviembre
Eventos que marcan la fuerza de la fe católica
Eventos en el país en coexistencia con los rasgos de sincréticos, más evidenciados en:
- Santa Bárbara
- El Baile del Mono
- La Yonna, La Turas
- Baile de las Zaragozas el 28 de diciembre
- La Burriquita en diciembre y carnaval
- El Carnaval fecha móvil, febrero o marzo,
- María Lionza la Reina de Sorte