domingo, diciembre 10, 2023
InicioVenezuelaTradicionesLa hamaca o chinchorro en Venezuela

La hamaca o chinchorro en Venezuela

Reposar suspendido en el aire, sobre una tela ancha colgada horizontalmente por sus extremos, eso es dormir en hamaca como se llama en Venezuela.

La hamaca - Dormir en el aire
La hamaca – Dormir en el aire

La hamaca o chinchorro en Venezuela

Tiene su origen en el chinchorro, palabra caribe que significa red de pesca, lo que sugiere que su remoto origen, ya perdido en el tiempo, se halla en algún pueblo indígena ubicado cerca a una fuente de agua como el mar o un río.

La hamaca forma parte de la identidad de los pueblos americanos, y su presencia es recurrente desde la Península de Yucatán hasta el río de La Plata. En Venezuela los Estados donde se fabrican las mejores son Falcón, Lara y Nueva Esparta.

Se diferencia del chinchorro en que el tamaño de este es siempre más pequeño y su tejido es abierto como el de una red. La tela de la hamaca es tejida en forma tupida, para la que se suelen utilizar hilos de algodón teñidos en vivos colores y puede llevar, como adorno, flecos que le cuelgan a los lados.

La hamaca se teje a mano en un bastidor fijo. Los hilos de la urdimbre se disponen en sentido vertical y son atravesados horizontalmente por la lanzadera que lleva enrollado el hilo de tejer.

Sucesivamente el tejido se aprieta con un instrumento llamado “pala”. La elaboración de una hamaca común puede requerir de unos ocho días de dedicación exclusiva, para lo cual se emplean dos kilos y medios de hilo.

Detalles sobre las hamacas de Venezuela

  1. Materiales y fabricación: Las hamacas venezolanas se fabrican típicamente con materiales naturales, como algodón o fibras vegetales. Los artesanos locales tejen a mano estas hamacas utilizando técnicas tradicionales que han pasado de generación en generación. El tejido es conocido por su durabilidad y comodidad.
  2. Variedad de estilos y diseños: Las hamacas venezolanas se pueden encontrar en una amplia variedad de estilos y diseños. Algunas son simples y funcionales, mientras que otras están decoradas con intrincados patrones y colores vivos. Cada región de Venezuela puede tener sus propios estilos y técnicas de tejido distintivos.
  3. Uso tradicional: Las hamacas son un elemento esencial en muchas casas venezolanas. Se cuelgan en patios, porches, o incluso dentro de las viviendas, proporcionando un lugar cómodo para relajarse, tomar una siesta o simplemente disfrutar del clima cálido de Venezuela.
  4. Uso en eventos especiales: Las hamacas también se utilizan en ocasiones especiales y festividades, como las fiestas de San Juan, donde se cuelgan en las playas y se decoran con flores y otros elementos para crear un ambiente festivo.
  5. Exportación: Las hamacas venezolanas son apreciadas en todo el mundo por su calidad y artesanía. Algunos fabricantes y artesanos exportan sus productos a otros países, lo que contribuye a la difusión de esta tradición venezolana.
  6. Simbolismo cultural: Las hamacas en Venezuela a menudo se asocian con la relajación y la vida tranquila, lo que refleja la actitud relajada de muchas personas en el país. También son símbolos de la cultura indígena y el mestizaje que caracteriza a Venezuela.

Hasta finales del siglo XV era desconocida en Europa, y se dice que el almirante Colón fue el primer exportador de este producto hacia el viejo continente.

Allí, la hamaca retornó a su origen acuático, al ser rápidamente aceptada por los marineros europeos, quienes comenzaron a utilizarla para dormir en los barcos, mecidos suavemente al compás de la nave sin correr peligro de ser lanzados al suelo.

Jabier Portillo
Jabier Portillo
Jabier Portillo es cofundador de Ivenezuela y un apasionado de la comunicación independiente. Su experiencia profesional de más de 18 años se ha centrado en el área de los medios de comunicación impresos, como periódicos y revistas. Y con posterioridad en la redacción de contenido para sitios web de noticias, en los que ha desarrollado una capacidad para identificar y analizar información relevante de diversas áreas temáticas.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS RECIENTE